28 mayo 2016

Eremitorio de S. Pedro de Argés. Valle de Manzanedo. Burgos.

Eremitorio de S. Pedro de Argés.
Valle de Manzanedo. Burgos.

La tendencia a la herradura en la planta de la cabecera, la presencia de iconostasis, la embocadura reducida de la cabecera, el altar de nicho y otros muchos detalles sitúan estiliísticamente esta construcción en la época de repoblación (ss. IX-X) con muchas semejanzas con la arquitectura mozárabe... aunque podría ser hispanovisigoda e incluso anterior.



















27 mayo 2016

Parvus Mundus. Cuevas de Provanco, Segovia. Barranco del Arroyo Botijas.




La práctica de lo inútil.

Como en otras ocasiones, para pintar, tomo los pigmentos que me encuentro bajo los pies una vez decido qué es lo que quiero pintar: no hay mejor inmersión en el paisaje. Cualquiera lo puede hacer, sólo necesita un cuaderno -es recomendable que tenga las tapas rígidas- y dejarse llevar.

En este lugar perdido alguien ha plantado sauces junto al arroyo. Se ha formado una pradera que parece la única pradera...o la última pradera en el mundo.

Atardece, la luz convierte al lugar en aparición. Todo queda como recogido por un silencio cuajado en algún instante por pequeños sonidos, como si nacieran de la caja de resonancia de un instrumento antiguo, abandonado y olvidado. En este abismo de luz.

Las rocas de la lejanía se tocan con los dedos...y el cielo.  

El aire parece mover las hojas con delectación, como si saboreara este verde casi fosforescente.

Vuelvo a Juan Eduardo Cirlot, mientras, el viento mueve el pelo de Bronwing.

En lo perdido late la verdad
de la vida en milenios.
La eternidad, oblícua, sufre dentro, 
y abre las dimensiones de lo no
tangible.





Pigmentos: Cardillo, flor de Diente de león, zarzamora quemada, tierra y agua del arroyo.





Descenso al barranco




Ascenso desde el Barranco.




21 mayo 2016

Parvus Mundus. Atauta, Soria.



Cubierta del Cuaderno Parvus Mundus.

 Pigmentos: barro, cáscara de almendra, madera podrida y hierba.



 


La obra Parvus Mundus (Pequeño Mundo) se publicó en Amberes en 1579. Para su encuadernación, en piel de ternera, se utilizaron planchas de oro decoradas con entrelazados y elegantes arabescos. El original está dedicado a Rodolfo II de Habsburgo (1552–1612), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, rey de Bohemia y de Hungría, y archiduque de Austria.

16 mayo 2016

Iglesia rupestre de Santa Eulalia




Nada en la eternidad puede perderse. 
Voy por el valle inmenso del anhelo;
Tan sólo conmociones me acompañan, 
transformaciones raudas o lentísimas.

Bronwyn. Juan Eduardo Cirlot.

Visitamos Campo de Ebro, en Cantabria, en el Valle de Vaderredible (“Val de Ripa Hibre”, “Valle de la Ribera del Ebro”) la iglesia parroquial de San Millán, del s. XVI, que se asienta dominando el pueblo sobre la roca.
Justo detrás del templo, y excavada en el promontorio rocoso se encuentra la iglesia rupestre de Santa Eulalia. El acceso y los vanos que dan luz a la nave y a la cabecera han sido remodelados y cerrados con reja, esto ha permitido que esté en un excelente estado de conservación. La planta es similar a la de Villacibio, en Palencia y a la de Cadalso.
Según vas conociendo los lugares más señalados relacionados con el eremitismo y la repoblación, entre el s. VI y el S. XI, aparecen por otras vías, publicaciones, blogs, otros igualmente interesantes y casi desconocidos: esta zona del alto Ebro entre Cantabria, Palencia, Burgos y Álava parece una fuente de sorpresas tan inagotable como el propio río que lo vertebra.

Según informa Altomedieval, este templo con más de 1000 años de historia “fue parroquia, más tarde escuela pública y, finalmente, refugio  de los vecinos durante la Guerra Civil.” ¡Qué más se puede pedir! 


Más información en Altomedieval.com