El primer callar es de las cosas

 


El primer callar es de las cosas. Eremitorio de La cerca.
Julián Valle, 2024. Óleo s. tela. 65 x 81 cm.



El primer callar es de las cosas a nosotros; el segundo, de un sosiego quietísimo en que nosotros callamos a nosotros mismos…

De tres maneras de silencio. Francisco de Osuna[1]



Parece que la relación que tenemos con las cosas nos debería ofrecer -no tanto determinar- un camino adecuado hacia el objeto artístico. Como si la transformación, en el caso de la materia, respondiese a una vibración propia de la misma, un encuentro, una sintonía con su origen.

Pensamos en esa relación, bella y apropiada, entre estos materiales y el buen hacer que acompañaría su transformación para llegar finalmente a la caricia del objeto resultante. Como la del árbol, la madera, el carpintero que hace la peonza, y el niño que juega con ella. Y que en ese girar hipnótico finalmente se manifieste su  acogedor misterio, y en la caricia del objeto (mano y mirada) se manifieste su “materia profunda”.[2]

Puedo recordar aquella fascinación por ese objeto que después de girar y girar buscaba otro reposo, perdido ya su equilibrio, pero conservando su potencial, su energía acumulada. Será que los niños, como las vacas o los caracoles, pueden aún disfrutar de ese privilegio que los conecta con los anillos de la madera, los estratos geológicos o las supernovas.

En el arte de la pintura sabemos de una imagen o idea que permanece en reposo, en la neblina del pensamiento, como a la espera de un soplo de viento que produzca un cambio de estado, como esperan las semillas del diente de león.

Asistimos a algo en su etapa inicial, oculto y latente en nosotros antes de ofrecerse para ser contemplado. Reposa como si fuera un objeto que aún no ha sido nombrado por primera vez. Y sale de su estado de crisálida de lo no nombrado cuando era una presencia silenciosa.

Y en el caso de la pintura, ahí estamos nosotros, presentes ante la transformación de lo que será diferente pero que, quisiéramos, mantuviese presente su esencia, su ser original, su misterio.

Este parece ser el del silencio de las cosas: ¿lo pintado podría volver ahí? como velo pintado, como iconostasis, como limen que no puede ser, físicamente, rebasado.

Nos dice Ramón Andrés que “el verdadero silencio no está necesariamente en la lejanía ni en la neblina de una vaguada ni en una cámara anecoica”. Probablemente esté “en la intuición de un más allá del lenguaje”. Es un silencio que no pretende un fin, “la parte detenida de lo que no cesa”, “un abandono del deseo, el cauce del desapego”[3].

El arte puede ofrecer un silencio sin un fin, pero precisa de un estado apropiado de ofrecimiento para la contemplación. Como receptáculos donde depositar nuestra mirada.  Como ese hueco que nos parece natural, pero que fue cazoleta labrada por alguien en la superficie de una piedra. Y que ahora, y para siempre, ya no está a la espera de nada, simplemente recibe la lluvia en la tormenta. Antes fue un relámpago, un trueno y luego un silencio. Nada de esto permanece.

Como el silencio en la ceniza, antes lumbre, antes rama. En Los montes antiguos, Enrique Andrés Ruiz habla del siempre acogedor “silencio de la ceniza, que es tan distinto del de la nieve”. Que es “el silencio del final y el silencio del principio”[4]. Así la noche sucede al día, “como un abrir y cerrar de los mismos ojos”.


[1] Ramón Andrés, No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio, Acantilado, Barcelona, 2022, p.123.

[2] Michel Tournier, recuerda a su profesor Gastón Bachelard, en su cátedra de filosofía de la Sorbona blandiendo dos peonzas de madera que el niño toca, e incluso chupa, tanto como mira: “el grano, las líneas y los nudos contenían una lógica e incluso una moral muy provechosas para el niño, nos decía”. Tournier nos recuerda que sólo la madera se puede tocar. Y preguntándose qué es una caricia, se contesta: “es un roce que toma posesión de la materia profunda”. En Michel Tournier, Celebraciones, Acantilado, Barcelona, 2002, pag.17.

[3] Ramón Andrés, opus cit., pp. 13 y 14.

[4] Enrique Andrés Ruiz, Los montes antiguos, Periférica, Cáceres, 2021, p. 288.


Cuevas de Provanco, Segovia, 12 de julio de 2024.

Dibujando en un cuaderno al pie de las cuevas, junto a un manantial que alimenta el pequeño bosquecillo de higueras y álamos que desciende hasta el valle.

El agua mana del interior de la roca y la disuelve. Las filtraciones y la erosión crearon unos espacios interiores y unos abrigos que después fueron adaptados como habitaciones y como aprisco para el ganado.

Dibujo en un cuaderno con el agua, las acuarelas, y con el mismo cieno de la fuente.

Atardece y un rayo de luz ilumina el fondo. Ahora veo a través del agua.






El tejido del mundo. Julián Valle en el Museo de Zamora

 

Santa Eufrasia. Anónimo, S. XVII, inv. MZA42
Óleo sobre lienzo. 110 x 164 cm.






El tejido del mundo. Julián Valle en el Museo de Zamora.
Alberto del Olmo Iturriarte, noviembre 2024

La colección del Museo de Zamora conserva numerosas pinturas en que anacoretas, ermitaños y ascetas, seres humanos retirados de la vida mundana, son ejemplo de espiritualidad y sacrificio. Procedentes de las comunidades religiosas que los procesos desamortizadores del siglo XIX suprimieron y origen de los museos provinciales, estas obras ofrecieron en otra época modelos de conducta y vivencia de la fe para los creyentes. Aún hoy, muestran mujeres y hombres santos a los que su renuncia material convertía en genuinos transmisores de sensibilidad, en perfectos receptores de la gracia divina. Despojados de todo cuanto es superfluo, nuestros protagonistas alcanzaban una conexión privilegiada con lo sobrenatural, encontrando en ese vínculo superior su razón de ser y estar en el mundo.


El tejido del mundo. 02.23. Julián Valle, 2023.
Óleo s. lino 30 x 30 cm.

El trabajo de Julián Valle (Aranda de Duero, 1963) en torno al fenómeno eremítico ahonda en ese sentimiento de comunión que caracteriza un modo de percibir, de sentir la realidad, y parece dar réplica, en clave contemporánea y lectura humanista, a la reflexión propuesta por algunas obras de este museo con las que comparte espacio. En la práctica artística del autor, el interés inicial en un paisaje histórico concreto, santuarios y eremitorios rupestres altomedievales en este caso, se ha transformado en una mirada introspectiva gracias a la que sujeto y mundo exterior se integran indisolublemente. Sus imágenes de la naturaleza no son producto de un examen objetivo, tampoco de un análisis externo, sino evidencias de una íntima unión donde no existen soluciones de continuidad entre cuerpo y realidad material.




 
El tejido del mundo 19.08. Julián Valle 2019.
cerámica, gres 24 x 17 x 19 cm.


Referencias clásicas como las calaveras, los recipientes o las grutas, habituales en las vanitas barrocas y en las escenas de retiro espiritual, refuerzan esta idea y urden una trama imposible de desligar. Y así, en constante metamorfosis, una cueva muta en morada e inmediatamente se transforma en cráneo humano; o un humilde recipiente de barro se convierte en caja de reliquias para transfigurarse al momento en natural cavidad sepulcral. Con la actitud del eremita, el territorio natural se vive como una topografía íntima en un recorrido circular e infinito, cargado de símbolos, en el que mortaja y cobijo se dan la mano.


Alberto del Olmo Iturriarte, noviembre 2024

 


San Francisco orando. Anónimo, S. XVII, inv. MZA28
Óleo sobre mármol. 45 x 59 cm.



El tejido del mundo. Julián Valle en el Museo de Zamora

del 21 de noviembre de 2024 a marzo de 2025

Museo de Zamora
Plaza de Santa Lucía 2.
T. 980 516 150

www.museoscastillayleon.jcyl.es

Horario
martes a viernes de 19:00 a 21:00 h
sábado de 12:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h
lunes Cerrado


Naturalezas vivas/naturalezas muertas. John Holland Gallery y Galería Gurriarán



del 10 de agosto al 14 de septiembre.

"Naturalezas vivas/naturalezas muertas".
John Holland Gallery. Calle Real 26, Lepe, Huelva.

Víctor Bartolomé Rey, Lina Cofán, María Cano, Jorge Fin, Montse Gómez-Osuna, Juan Higueras, José Joven, Mariana Laín, Juan Carlos Lázaro, Luis Mayo, Laura Mira, Chirri Moreno Santamaría, Matilde Olivera, Miguel Oliver, Pedro Quesada, Laura Ríos, Manuel Sánchez Algora, Alessandro Taiana, Julián Valle

Mesa redonda con pintores en la galería Javier Silva de Valladolid




Este jueves os esperamos en la Galería Javier Silva a las 19:30h.
C./Renedo, 8, Valladolid.

Charla con: Alberto Fernández Hurtado, Pedro Cebrián, Julián Valle y el autor de las obras de la exposición, José Maria Yagüe.

Posteriormente Activación sonora a cargo de Humano-Automatico.

Últimos días para visitar este interesantísimo trabajo: 'Horizontes de sentido' de  José Maria Yagüe.